TRANSDUCTORES DE LOS ULTRASONIDOS
Una sonda o transductor de ecógrafo contiene cristales con propiedades piezoeléctricas que, al ser sometidos a una corriente eléctrica alterna, vibran y emiten ultrasonidos de una frecuencia característica. Al aplicar el transductor sobre una superficie, las ondas de sonido viajan a través de los tejidos. A medida que avanzan, parte de ellas serán reflejadas en forma de ecos. Éstos son devueltos al transductor, donde interaccionan con los cristales, produciendo una señal eléctrica que será analizada y transformada en un punto de luz.
Cuanto mayor sea la frecuencia (MHz) de la sonda, menor será la profundidad que alcancen los ultrasonidos, pero mayor será la resolución o definición de la imagen. Por tanto, los transductores de alta frecuencia se utilizarán para el estudio ecográfico de estructuras superficiales; para estructuras profundas, habrá que emplear frecuencias más bajas, incluso a costa de una disminución de la resolución.
TIPOS DE TRANSDUCTORES:
Cónvex: Tienen una forma ligeramente curva. Trabajan a bajas frecuencias y tienen profundidades de hasta 30 cms. La ecografía de Abdomen y Obstetricia es con mucho su uso principal.
Pertenecen a este grupo los microcónvex, con superficie reducida y frecuencias ligeramente más altas, hasta 9 MHz que consiguen penetrar hasta 15cm. Son utilizados habitualmente en pediatría.
Los endocavitarios también forman parte de este grupo, eso sí, con un diseño específico y adaptado al tipo de estudios que van a realizar. Mayoritariamente estudios ginecológicos.
También existen transrectales para el estudio de la próstata
Lineales: Línea de elementos recta. Pueden ampliar el campo visual gracias a su imagen trapezoidal. Frecuencias altas hasta 18 MHz.
Se utiliza para el estudio de Partes blandas, músculo, estudios vasculares, ecografía ocular…tienen una gran versatilidad.
Sectoriales: Utilizan tecnología Phased array. Tienen forma cuadrada y campo visual estrecho proximalmente y muy ancho distalmente. Cardiología es su uso común.
ECOGENICIDAD DE LOS TEJIDOS:
Los ecos de los ultrasonidos captados por el transductor van a ser representados como un punto o pixel en el monitor mediante una escala de grises de diferente brillo según la amplitud del eco reflejado (A mayor amplitud, mayor brillo y viceversa). Los haces de ultrasonidos se transmiten muy bien a través de la sangre o los líquidos (ascitis, bilis, orina, liquido pleural y pericárdico). Y a penas son reflejados (estructuras anecoicas o hipoecoicas). En cambio, los huesos y el aire reflejan con gran intensidad los ultrasonidos.
MODOS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA
En base al efecto piezoeléctrico, anteriormente definido, los ecos reflejados en las diferentes interfases reflectantes chocan con los cristales de la sonda donde generan una corriente eléctrica que es analizada por la unidad de procesamiento y expresada en el monitor de distintas formas o Modos:
Como un vector en MODO A, como un punto móvil MODO M o como un punto de un determinado nivel de gris MODO B con escala de grises.
MODO A (Amplitud); Son Ecos representados en forma de picos sobre una línea basal, en función de su amplitud y su distancia al receptor
MODO B (Brillo); Se crean imágenes bidimensionales con una escala de grises. El brillo de cada píxel representa la amplitud del eco recibido (más amplitud, más blanco) desde cada localización del plano examinado.
MODO M (Movimiento); Representa los ecos como puntos de brillo de diferente intensidad, siendo la distancia proporcional al tiempo que tarda en recibirlos. Representación continua a lo largo del tiempo. Ecocardiografía.
MODO D “DOPPLER”; Se basa en el cambio de frecuencia del sonido que se produce cuando una onda acústica choca con una interfase en movimiento. Esta propiedad va a permitir al ecógrafo calcular la velocidad de esa interfase en movimiento. Con este modo podemos diferenciar las estructuras vasculares de las que no lo son.
La forma de registrar esas ecos son dos:
SEMIOLOGÍA DE LOS ULTRASONIDOS
Anecoico o anecogénico: Negro. No devuelve ecos de retorno, cuando el haz llega a una estructura anecoica, esta va a dejar pasar todo el tren de ultrasonidos y es típico comportamiento del líquido, y donde tenemos líquido en el cuerpo, Vejiga (Orina), Vesícula (Bilis), Vasos (Sangre), LCR (Líquido cefalo-raquídeo) …También estructuras patológicas como los Quistes simples, que tienen un contenido acuoso…bien todas estas estructuras se van a ver en la imagen en color negro. Por tanto, Anecoico=Negro.
Hipoecogénico o Hipoecoico: Estas estructuras devuelven muy pocos ecos, su aspecto no es negro, pero tienden a un gris muy oscuro y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas.
Isoecogénico o Isoecoico: Estas estructuras tienen un comportamiento que identificamos igual a la estructura con la que la comparamos, es decir, dentro de la escala de grises de mi equipo, ambas estructuras, aunque distintas anatómicamente, tienen que verse igual, es decir, del mismo gris, por ejemplo, el parénquima hepático y la corteza renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris.
Hipercogénico o hiperecoico: Estas estructuras devuelven muchos ecos en su interfase, su aspecto no es blanco, pero tienden a un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan mucho y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas.
Cuando decimos que una estructura es Hipo, Iso, Hiper – Ecoico, Ecogénico o Refringente – lo hacemos porque la comparamos, habitualmente, con la estructura que tenemos al lado.Ecogénico o Ecoico; se trata de una imagen con ecos.